Ubicada entre la cordillera de Alborz y el Mar Caspio -el lago más grande del mundo- esta hermosa región está dividida en dos zonas climáticas (la zona sub-tropical de la costa y la de las alturas de clima árido) donde habita gente que ha sabido mantener vivas sus tradiciones en armonía total con la naturaleza. Esta forma de vida que se expresa claramente en su gastronomía, sus oficios tradicionales y su arquitectura típica, se encuentra ahora en peligro de extinción.
La gran tradición culinaria de Irán se ve ampliamente representada por la cocina de la región norte del país. Allí la alimentación es una actividad que refleja muy bien la conexión del ser humano con el medio ambiente que lo rodea y la particularidad de la cultura iraní. Ello se manifiesta en el uso exclusivo de productos disponibles en el territorio. El clima determina, por ejemplo, que en la llanura el arroz sea la base de la cocina, mientras que en las montañas se consume trigo y cebada. La razón es muy sencilla: el arroz - al igual que el ajo- absorbe la humedad del cuerpo, la cual aumenta en las personas que viven en la costa, de clima también húmedo; por su parte, el trigo y la cebada son más ligeros y fáciles de digerir en las alturas.
Sin embargo, todo esto ha venido cambiando. Recuerdo que antes, cuando un joven costeño se enojaba con su padre lo amenazaba con comer pan hasta suicidarse. Estaba mal visto que alguien comiera pan en esta región y por ello la gente cocinaba arroz tres veces al día. La sabiduría popular se ha debilitado y esto ya no es así. En consecuencia existe un desequilibrio que afecta de diferentes maneras a las personas.
Asimismo, oficios milenarios que rebozan en sabiduría -como lo son el de pastores, agricultores y pescadores artesanales- están en riesgo de desaparecer. Las causas aumentan día a día; la contaminación de los ríos por pesticidas y fertilizantes químicos, la amenaza del petróleo en el Caspio, la sobre población, la erosión de la tierra, las políticas para modernizar tales oficios….Y el resultado de todo esto no es sino la alienación del ser humano de sus raíces, la pérdida de costumbres y tradiciones colectivas, las numerosas enfermedades del modernismo y del urbanismo, sin hablar del desequilibrio en los ecosistemas que está acabando con peces y aves como el caviar y las guacharacas.
El caso del té es alarmante. Las importaciones ilegales de té en Irán han acabado con uno de los mejores tés del mundo. Resulta irónico que en un país productor de té de excelente calidad se consuma el mismo producto traído de otros lugares como la India, Sri Lanka y Kenia, donde muchas veces se le añaden colorantes y escancias artificiales para hacerlo comercialmente más atractivo. Nuevamente vemos aquí la pérdida de la tradición de cosechar este rubro, actividad en la que participan exclusivamente las mujeres con sus cantos de faena y haciendo uso de una indumentaria típica.
Con los naranjales ha ocurrido algo similar. Antaño existían decenas de variedades de frutos cítricos que se han perdido por no resultar un negocio rentable. En este entonces los agricultores no necesitaban pesticidas para cuidar sus fincas, pero cuando los asesores occidentales llegaron a la región según estos agricultores, ¡aparecieron pestes y luego pesticidas fabricadas y vendidas por los occidentales!
Por otra parte, la arquitectura tradicional, como forma de patrimonio que permanece en las comunidades rurales a manera de escenario en el cual se desarrolla la vida cotidiana de esta gente, también se convierte en foco de mí cámara para intentar salvaguardarla. Se rige por patrones ancestrales y se realiza con materiales y técnicas- el bahareque y los techos de paja o tejas-propias de la región, adaptándose así al medio ambiente. Lamentablemente, la construcción de pequeños apartamentos está desplazando este tipo de viviendas y contribuyendo así a una marcada disminución en la calidad de vida de sus habitantes.
Cada vez más pescadores, agricultores y ganaderos emigran de estas tierras hacia las ciudades, donde muy poco se logran adaptar, teniendo que vivir además en pobreza y enfermedad por haber alejado de sus tradiciones, de su manera natural de vivir, en un anhelo perpetuo por aquello que dejaron atrás.
Farzin Malaki
Farzin Malaki; guía de montaña, médico egresado en la universidad de Glasgow, intérprete y amante de la naturaleza, el yoga, la meditación y la fotografía. En 2008 fundó CaspianTrek, una empresa pionera de trekking y aventura en Irán. Vive entre Irán y España desde 2009.