jueves. 28.03.2024
15-parques-nacionales-espana-10
Foto de Ángel Díaz Rueda. CC: Flickr

Los Parques Nacionales de España son una red de espacios de gran valor natural, ecológico y cultural. Constituyen una importante reserva que protege la vida y el desarrollo de la flora y fauna autóctonas.

Ofrecen multitud de cualidades y recursos que se pueden aprovechar en cualquier momento del año como la tranquilidad de la montaña y la variedad de su flora. Las aves, pequeños mamíferos y la vida en su más pura esencia llenan las retinas de todo aquel que quiera disfrutar simplemente de la Naturaleza. Hoy en día el turismo rural convive con aquellos que han optado por hacer de la vida en el campo su medio de vida, o que prefieren vivir en plena naturaleza, anteponiendo la calidad de vida a los servicios masivos de la ciudad.

Adentrarse en cualquiera de estos parques es una nueva aventura de la que disfrutar sea cual sea la fecha del año. Sin embargo, ¿conoces los quince que hay en España?

Parque Nacional de Picos de Europa

15-parques-nacionales-espana-3
Foto de Pablo Fernández. CC: Flickr

Se denominaron "Picos de Europa" por ser las primeras montañas que divisaban los navegantes al avizorar las costas europeas. Su singularidad, interés paisajístico, geológico y naturaleza, hace que sea el primer Parque Nacional de España.

Se ubica en la parte oriental de Asturias, en la Cordillera Cantábrica, abarcando parte de las  provincias de Asturias, Cantabria y León. Su Centro de Visitantes Pedro Pidal se ubica próximo a los Lagos de Covadonga.

El 22 de julio de 1.918, durante el reinado de Alfonso XIII, se decreta la creación del Parque Nacional de la Montaña de Covadonga como el primer Parque de España. En 1.995 pasa a incluir en su perímetro la totalidad de Los Picos, abarcando una superficie de 65.000 hectáreas, siendo uno de los mayores espacios protegidos de España, denominándose desde entonces "Parque Nacional de Los Picos de Europa". Es el que más afluencia de público tiene de la Península Ibérica con más de 1.500.000 visitantes en el año 1.999.

Para más información: Senderismo Asturias

Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido

15-parques-nacionales-espana-12
Foto de Miguel G.S. CC: Flickr

El Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido se encuentra ubicado en el centro del Pirineo Oscense en la zona norte de la provincia. Esta dominado por el pico Monte Perdido (3.355m) desde el cual nace el Valle de Ordesa, el Valle de Pineta, el Valle de Añisclo y las Gargantas de Escuaín. Abarca los términos municipales de Torla y Bielsa en la Comarca oscense del Sobrarbe.

Fue declarado Parque Nacional  el  16 de agosto de 1918 con el nombre de "Valle de Ordesa“, para posteriormente el 13 de julio de 1982 ampliarse y pasar a llamarse “Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido“. Es también desde 1977 Reserva de la Biosfera y desde 1997 Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO

Ocupa una extensión de 15.608 hectáreas. Su altitud máxima es de 3.355m (Monte Perdido) Su clima aun con variaciones desde las cotas mínimas a las cotas máximas es típicamente Pirenaico, caracterizándose por las abundantes precipitaciones, temperaturas templadas y el viento. Entre su fauna caben destacar los Sarrios (Rebecos), Corzos y Ciervos,  Marmotas, Gatos monteses y Ardillas.

Junto al Parque Natural de la Sierra y Cañones de Guara y el Parque Natural de Posets-Maladeta forma el conjunto de los Parques de la provincia de Huesca.

Para más información: Excursiones por Huesca

Parque Nacional del Teide

15-parques-nacionales-espana-14
Foto de Alumnado Módulo ITG. CC: Flickr

Declarado el 22 de enero de 1954 como Parque Nacional, es el mayor y más antiguo de los parques nacionales de las Islas Canarias y el tercero más antiguo de España. 

En 2007 fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, y también desde ese año es considerado como uno de los 12 Tesoros de España.

En esta zona se encuentra el volcán del Teide (en guanche y originariamente, Echeyde o Echeide) que con sus 3718 metros, es el pico más alto de Canarias, de España y de cualquier tierra emergida del Océano Atlántico.

Son numerosos los caminos que cruzan por la cumbre, procedente de las Principales comarcas de la isla. Estas vías eran utilizadas por sus habitantes tanto en la comunicación como para el intercambio de productos entre el norte y el sur de Tenerife.

Para más información: Manuel Cuerpo

Parque Nacional de la Caldera de Taburiente

15-parques-nacionales-espana-8
Foto de JuVlai. CC: Flickr

Lavas antiguas del complejo basal que afloran y series más modernas que se distinguen en las paredes verticales. Hace 150.000 años la actividad volcánica de la isla de La Palma estaba concentrada en esta zona central y luego fue desplazando su foco magmático hacia la vertiente sur de la isla.

Las explicaciones sobre como se formó esta impresionante formación geológica que es la Caldera de Taburiente han pasado por diferentes teorías.

La primera, en el s.XIX, hablaba de la hipótesis del levantamiento, explicando la formación debido al empuje ejercido por el magma en profundidad sobre coladas anteriores y un posterior desplome.

La segunda, en el s.XX y durante la década de los 80, trata de explicar la formación basándose en la teoría de periodos de actividad intercalados con erosiones y desprendimientos. Y finalmente, un poco después, en los años 90, se habla de la teoría de los deslizamientos gigantes como explicación a esta formación geológica y es la que actualmente se mantiene.

Desde una cota algo inferior, desde el mirador de la Cumbrecita y el Pico Bejenaro, se tienen también hermosas vistas hacia el interior de la Caldera de Taburiente.

Sus laderas descienden vertiginosamente, cubiertas del un magnífico pinar que domina los terrenos de la misma. El pinar de la Caldera de Taburiente se extiende por encima de su cota habitual llegando desde los 400 m de altitud hasta los 2.400 m. Según su situación, se combina con otras especies vegetales como son el codeso en las zonas altas, el amagante en cotas medias, el brezo y la faya (Myrica faya) en los espacios abiertos con humedad y el escobón en las zonas bajas y más secas.

Para más información: Naturaescape

Parque Nacional de Aigüestortes y Lago de Sant Maurici

15-parques-nacionales-espana-11
Foto de Olatz. CC: Flickr

En Cataluña hay un único parque nacional ubicado en Lleida, hablamos del Parque Nacional de Aigüestortes y Lago de Sant Maurici, conocido popularmente como el parque de Aigüestortes. Se extiende en la parte central de los pirineos, y se encuentra distribuido entre las comarcas de Alta Ribagorza, Pallars Sobirá, el Valle de Arán y Pallars Jussà, entre los municipios de Valle de Bohí y Espot.

El parque se encuentra dividido en dos zonas bastante diferenciadas, la zona interior, que se extiende 14.119 hectáreas y es el parque nacional como tal y la zona de la periferia, que tiene una extensión de 26.733 hectáreas, esta última se define así con la intención de que sirva de protección al área interna, de manera que se mantenga más pura, por así decirlo.

En el interior del parque están lugares como el valle del río San Nicolás, las cabeceras del río Noguera de Tor, también están los lagos Llebreta y Llong, en medio de estos, el río de San Nicolás crea los característicos meandros, que se forman al llenarse de sedimento el lugar que antes ocupaba algún lago, de estos meandros es  de donde proviene el nombre de Aigus Tortas. Además del lago de San Mauricio.

Para más información: Wikifaunia

Parque Nacional de Doñana

15-parques-nacionales-espana-1
Foto de Cristian Alexe. CC: Flickr

El Espacio Natural de Doñana, constituido por el Parque Nacional y el Parque Natural de Doñana, se localiza en el extremo occidental de Andalucia con territorio en las provincias de Huelva, Sevilla y Cádiz. Su extetensión y situación estratégica, en la confluencia entre las regiones mediterránea y atlántica por un lado, y entre el continente euuropeo y el africano por otro, convierten a este espacio natural en una de las zonas húmedas más importantes de Europa

Desde la primera declaración del Parque Nacional de Doñana se han venenido sucediendo distintos reconocimientos internacionales sobre el espacio natural que resaltan aún más si cabe la gran importancia e inteterés de sus valores naturales y culturales.

Doñana es un lugar privilegiado dada la variedad de paisajes existentes en el entorno. El Coto del Rey, el Abalario y el pinar de la Algaida albergan extensos pinares de pinos piñoneros y un denso matorral mediterráneo que proporcionan un hábitat adecuado al emblemático lince ibérico y a diversas especies de rapaces como el águila imperial. 

Otro punto de interés del espacio se encuentra en el sistema de dunas fósiles del Asperillo que discurre paralelo a la costa. Ya en la playa, se puede contemplar el impresionante Acantilado del Asperillo, declarado Monumento Natural por su singularidad y belleza. 

Al Norte y al Sur del espacio natural se encuentra otra de las piezas que compone el inigualable puzzle que representa Doñana; se trata de las aguas someras de la Marisma Gallega, el Lucio del Cangrejo y las Marismas de Bonanza. En ellas se alimentan y crían innumerables aves. El visitante puede deleitarse observando la horizontalidad que ofrece este paisaje, la avifauna que lo habita y el espectacular vuelo de los flamencos. 

Para más información: Junta de Andalucía

Parque Nacional de las Tablas de Daimiel

15-parques-nacionales-espana-9
Foto de Israel Gutiérrez. CC: Flickr

El humedal conocido como Las Tablas de Daimiel fue declarado Parque Nacional en el año 1973, Reserva de la Biosfera en el 1981 e incluido dentro del Convenio Ramsar en el año 1982.

Es el último representante de un ecosistema denominado tablas fluviales, formación que se produce por el desbordamiento de los ríos Guadiana y Gigüela, favorecido por la escasez de pendiente en el terreno. Con su declaración como Parque Nacional se dio un gran paso en la conservación de uno de los ecosistemas más valiosos de nuestro planeta, asegurando así, la supervivencia de la avifauna que utiliza estas zonas como área de invernada, mancada y nidificación.

Cuando hablamos de Las Tablas no podemos dejar de hablar de la "Dehesa de Zacatena", ya que la historia de ésta es también la del Parque. Aunque hoy se reduzca a las encinas que desde la isla del Pan vemos al fondo si miramos hacia la sierra, la superficie de la dehesa tenía una amplitud mayor incluso que la que hoy tiene el Parque y constituía una única entidad que será administrada por musulmanes primero y cristianos después, ambos desde la fortaleza de Calatrava la Vieja. Ésta ciudad, muy próxima a Las Tablas, tendrá un gran influjo sobre toda la zona durante la Edad Media y será objetivo cristiano en su afán de dominar la línea defensiva del Guadiana.

Ya en época contemporánea, las desamortizaciones liberales repartieron las tierras de Las Tablas entre ricos propietarios y es el momento de la explotación cinegética organizada, con la aparición de las primeras sociedades de cazadores que toman en arrendamiento la caza de la zona. Con el paso de los años, la agricultura presiona los límites de Las Tablas e impulsa un "desarrollismo" que con el tiempo se demostrará fatal para el Parque. Ni siquiera la protección que supone la declaración de Parque Nacional en 1973, consiguen frenar el progresivo deterioro que sufren Las Tablas debido a la falta de agua hasta el día de hoy y que condiciona gravemente el futuro de la zona.

Para más información: Las Tablas de Daimiel

Parque Nacional del Timanfaya

15-parques-nacionales-espana-13
Foto de Jon Tribak. CC: Flickr

De no ser por el intenso azul del cielo, muchas fotos tomadas en Timanfaya podrían pasar por paisajes del planeta Marte. Los volcanes y campos de lavas vírgenes de este parque nacional de 5.000 hectáreas situado junto a la costa occidental de la isla de Lanzarote constituyen uno de los espectáculos visuales más pintorescos de las Islas Canarias. Inalterada por la mano humana, ni la vegetación ni el clima han tenido tiempo de modificar la belleza pura de esta tierra roja y azabache incluida en una Reserva de la Biosfera de la Unesco.

Las Montañas del Fuego o Timanfaya forman parte de una amplia zona afectada por las erupciones volcánicas acaecidas en Lanzarote entre 1730-1736 y con posterioridad en el año 1824. Este largo proceso eruptivo, uno de los más relevantes y espectaculares del volcanismo histórico de la Tierra, cambió drásticamente la morfología de la isla quedando prácticamente sepultada una cuarta parte de la misma bajo un grueso manto de lava y ceniza.

La calidad ambiental de Timanfaya es tal que para conservarlo mejor solo se puede acceder a determinadas zonas, a algunas de ellas tras pagar una entrada. Sin embargo, la oferta de actividades disponible es fascinante. Los niños disfrutarán sintiendo el calor que emana entre las rocas del dormido volcán. Los más intrépidos subirán a lomos de un dromedario y visitarán paisajes volcánicos multicolores. Y los enamorados de la ciencia podrán saciar su sed de conocimientos en el estupendo centro de interpretación de Mancha Blanca.

Para más información: Turismo Lanzarote

Parque Nacional de Garajonay

15-parques-nacionales-espana-2
Foto de Tuomo Lindfors. CC: Flickr

Situado en la Isla de la Gomera, el parque destaca sobre todo por ser el principal exponente de la laurisilva canaria, un ecosistema proveniente de la Era Terciaria, que desapareció del continente como consecuencia de los cambios climáticos ocurridos en el Cuaternario. El bosque de laurisilva del Garajonay concentra la mitad de la extensión arbórea madura de este tipo de vegetación en todo el archipiélago, en unas condiciones óptimas de conservación.

Ya los primeros pobladores de la isla sacaban provecho del actual territorio del Parque Nacional, la recolección de alimento y de leña, así como el pastoreo eran motivos por los que los Gomeritas penetraban en los fríos y húmedos montes. También se ha identificado un uso sagrado de los enclaves elevados como es el caso del Roque de Agando, donde se han localizado estructuras rituales. Las distintas actividades que históricamente se han realizado en la isla: los ingenios de azúcar, la construcción de casas y barcos, el carboneo o el pastoreo, han explotado las riquezas del bosque. El buen estado de conservación del monte motivó su declaración en 1981 como Parque Nacional de Garajonay. Desde entonces, la conservación de sus ecosistemas, el acercamiento del parque a la población local y a los visitantes, así como el desarrollo socioeconómico de la isla, han sido las prioridades de gestión.

Para más información: Gobierno de Canarias

Parque Nacional del Archipiélago de Cabrera

15-parques-nacionales-espana-6
Foto de Thomas Olsson. CC: Flickr

La Isla de Cabrera y los islotes mayores han sido visitados por las principales civilizaciones mediterráneas: Fenicios, Cartagineses, Bizantinos y Romanos. Durante los siglos XIII y XIV, Cabrera y su puerto eran utilizados por piratas Berberiscos como base desde donde atacar las costas mallorquinas. De ahí, que ya en el siglo XIV, se construyera un castillo en la entrada del puerto, que evitaba el uso del puerto como base pirata y permitía una mayor vigilancia de las aguas cercanas a Mallorca. En 1808 estalló la Guerra de la Independencia Española. Los soldados franceses que fueron hechos prisioneros durante esta guerra terminaron encarcelados en la isla de Cabrera. En realidad no había ningún edificio que pudiera llamarse cárcel, la cautividad era el propio aislamiento de la isla. Este cautiverio terminó en 1814 al firmarse la paz. En recuerdo a estos prisioneros se erigió un monolito en la isla.

A finales del siglo XIX la isla de Cabrera pasó a ser propiedad privada. Los dueños, familia Feliu, intentaron el cultivo de vid en la isla. Para ello construyeron una bodega, que se utiliza actualmente como museo. En 1916 el archipiélago es expropiado por intereses de defensa. Se establece en la isla de Cabrera una pequeña guarnición. La isla se utilizaría hasta su conversión en Parque Nacional como área de práctica de tiro. Esta presencia militar protegió el entorno natural al evitar que el archipiélago fuese objeto de especulación inmobiliaria. En marzo de 1991 fue declarada Parque Nacional Marítimo y Terrestre.

Para más información: Islas Baleares

 

Parque Nacional de Cabañeros

15-parques-nacionales-espana-15
Foto de Rafael Medina. CC: Flickr

El Parque Nacional de Cabañeros, a caballo entre las provincias de Toledo y Ciudad Real, también es conocido como el Serengueti español debido a que en sus 40.000 hectáreas existen llanuras similares a las africanas en las que se desarrollan una gran cantidad de animales como ciervos, jabalíes, buitres, zorros y de flora mediterránea como encinas, quejigos, alcornoques, tejos, jara y rebollo.

Si quieres visitar el Parque debes llegar al Centro de Visitas de Casa Palillos que tiene una zona de exposición e interpretación del Parque. Las visitas las reservas por Internet y son guiadas en vehículos 4x4 con guías que te van dando información a lo largo de toda la visita, realizando paradas, y haciéndote pasar un rato muy agradable durante las tres horas que dura el trayecto de unos 25 kilómetros, debido a su amabilidad y conocimiento del parque.

Esta finca de 40.000 hectáreas, rodeada completamente por los Montes de Toledo, era privada y cuando España entró en la OTAN en el año 1982 el Mº de Defensa la compró como campo de tiro para las maniobras de los aviones de la OTAN, como cumplimiento del tratado que obligaba a tener un área de este tipo en España.

Gracias a las gestiones del Gobierno de la Comunidad de Castilla La Mancha se desestimó el proyecto de campo de tiro y por fin la finca se declaró Parque Natural protegido, y en 1988 Parque Nacional, traspasándose su titularidad a lo que hoy conocemos como Mº de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.

El Parque debe su nombre a las chozas utilizadas por pastores y carboneros como refugio temporal de sus labores en el campo. Estas cabañas de forma cónica se techaban utilizando vegetación del entorno.

Para más información: Las imágenes que yo veo

Parque Nacional de Sierra Nevada

15-parques-nacionales-espana-4
Foto de Hernán Piñera. CC: Flickr

El Espacio Natural Sierra Nevada, integrado por el parque nacional y natural del mismo nombre, impresiona por ser un extenso macizo montañoso con un relieve compacto y por tener la cima más alta de la Península Ibérica, el Mulhacén con 3.479 metros. Integrado en la cordillera Penibética se extiende desde el sudeste de Granada hasta el extremo occidental de Almería. Debido a su gran variedad paisajística y a poseer unos valores naturales exclusivos ha obtenido diversas figuras de protección. Además de ser Parque Natural y Parque Nacional, está reconocido internacionalmente como Reserva de la Biosfera. 

La climatología y la diferencia de altitudes han posibilitado que en su interior crezca un gran número de plantas, especialmente adaptadas a las difíciles condiciones. En la alta montaña, como en el Veleta o en el Tajo de los Machos, al refugio de roquedos y entre las grietas naturales de la roca, se puede disfrutar de la identificación de especies exclusivas como la violeta de Sierra Nevada o la estrella de las nieves. A esta altitud también se localizan hermosos valles de origen glaciar como el de Siete Lagunas. A media altitud dominan el paisaje los bosques de hoja caduca compuesto por robles melojos, arces, cerezos silvestres y castaños. Estos bosques cambian la fisonomía del paisaje a lo largo de las estaciones; durante el otoño comienzan a perder las hojas y son los colores ocres los que predominan; sin embargo, con la llegada de la primavera y el resurgir de los nuevos brotes, se instalan los verdes intensos. Ya en los pisos más bajos se encuentran encinares como los Montenegro y, por último, el bosque de ribera que acompaña el cauce de los ríos. 

Esta variedad vegetal y climática determina una gran riqueza fáunica. En la alta montaña se contempla el vuelo del acentor alpino, los roqueros solitarios o las chovas piquirrojas. Permaneciendo en silencio, entre las sombras del bosque de ribera, es posible que aparezcan el mirlo acuático, la oropéndola o el llamativo martín pescador. La majestuosa águila real, en cualquier momento, también puede surcar estos cielos. 

Para más información: Junta de Andalucía

Parque Nacional de las Islas Atlánticas

15-parques-nacionales-espana-7
Foto de Víctor Gómez. CC: Flickr

Desde la ría de Arousa hasta la de Vigo se encadenan estas islas, emergiendo del océano y embelleciendo el paisaje marino con la magia de sus acantilados. En sus entrañas, en el fondo del mar, se guardan las más preciadas riquezas ecológicas de este Parque Nacional, custodiadas por los cañones de los antiguos buques aquí hundidos. Es sin duda un lugar donde descubrir los misterios y leyendas del Atlántico. Representa sistemas naturales ligados a zonas costeras y plataforma continental de la Región Eurosiberiana. Los acantilados, los matorrales, las dunas y las playas, así como los distintos fondos marinos (de roca, de arena, de concha…) crean un gran mosaico de ecosistemas en estas islas y las aguas que los rodean.

Esta diversidad de escenarios da cabida a un gran número de especies: más de 200 tipos de algas entre las que se refugian y crían gran cantidad de peces y moluscos, aves marinas que anidan en las repisas de los acantilados y pescan en las aguas poco profundas, plantas sorprendentemente adaptadas a vivir entre las arenas de las dunas o en las estrechas grietas de los acantilados… La conservación de estos valores naturales es un reto en el que todos debemos participar.

La protección de los valores naturales de las islas se inicia en 1980 cuando el archipiélago de las Islas Cíes es declarado Parque Natural. Posteriormente, en 1988, le fue otorgado el título de zona ZEPA (Zona de Especial Protección para las Aves), que también se le dio al archipiélago de Ons en 2001. Cuando se empezó a plantear la creación del primer Parque Nacional gallego como representante de los sistemas ligados a las zonas costeras y la plataforma continental de la Región Eurosiberiana, se pensó en distintas áreas costeras e insulares como las islas Sisargas, Lobeiras, o la Costa da Vela. Finalmente, fueron los archipiélagos de Cíes, Ons, Sálvora y Cortegada los que fueron declarados Parque Nacional Marítimo-Terrestre de las Islas Atlánticas de Galicia e iniciaron así una etapa conjunta en su historia.

Para más información: Mapama

Parque Nacional de Monfragüe

15-parques-nacionales-espana-10
Foto de Ángel Díaz Rueda. CC: Flickr

Monfragüe se encuentra aproximadamente en el cen­tro de la provincia de Cáceres, en el triángulo que formarían las conocidas ciudades de Plasencia, Trujillo y Cáceres. Su eje vertebrador lo constituye el río Tajo a su paso por suaves montañas rodeadas de extensas dehesas.

Monfragüe, con 18.396 hectáreas, fue el primer espacio protegido de Extremadura. Se declaró Parque Natural el 4 de abril de 1979, tras varios años de lucha para evitar que las plantaciones de eucaliptos aterrazaran y eliminaran el matorral y bosque autóctono, hábitat de gran cantidad de fauna amenazada.

Desde su declaración como espacio protegido hasta hoy, Monfragüe se ha ido consolidando como un verdadero santuario para observar aves. Todos los años, miles de turistas llegan a la zona para disfrutar del vuelo de las cigüeñas negras, alimoches, buitres o la rarísima águila imperial. Desde su área de uso Público, una zona privilegiada como pocas, puede disfrutarse no solo de fauna en peligro de extinción sino también de paisajes y vegetación incomparables.

Para más información: Mapama

Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama

15-parques-nacionales-espana-5
Foto de M a n u e l. CC: Flickr

Se localiza en la parte oriental del Sistema Central y se extiende por las cumbres de la Sierra de Guadarrama, ocupando una superficie de 33.960 hectáreas, de las cuales casi el 64% corresponde a la Comunidad Autónoma de Madrid y algo más del 36% restante pertenece a Segovia, en la Comunidad Autónoma de Castilla y León. El pico Peñalara, con sus 2.428 m.s.n.m., es la cima de mayor altitud, y junto con otras cuatro cumbres aledañas, de más de 2.271 m, conforma la cresta del llamativo Macizo de Peñalara, que se prolonga desde el Puerto de Los Cotos, en dirección N-NE, hasta el Collado del Camino del Nevero.

A partir de aquí el Parque Nacional continúa hacia el noreste siguiendo el eje central de la Sierra de Guadarrama, atravesando el Puerto de Navafría, hasta llegar a la cumbre de Reajo Alto (2.100 m). Existe otro cordal montañoso imponente, Cuerda Larga, que se inicia en el Puerto de Navacerrada y que, durante 16 km, mantiene una altitud superior a los 2.000 m, con una cota máxima de 2.383 m en Cabezas de Hierro. El Puerto de la Morcuera marca el final de Cuerda Larga y el inicio de la Sierra de la Morcuera, de menor altura que la anterior, y que se prolonga más allá del límite del Parque Nacional. Otras sierras y cumbres de interés son Siete Picos, que discurre entre el Puerto de Navacerrada y el Puerto La Fuenfría, Sierra de los Porrones, La Pedriza, Peña del Oso (2.196 m) y Montón de Trigo (2.195 m).

Durante el trámite de su declaración, en algún momento, llegó a denominarse “de las Cumbres de la Sierra de Guadarrama”, pero, la inclusión de extensas superficies de pinar y otras no tan extensas de melojar que ocupan los pisos bioclimáticos supra y oromediterráneo provocó que la denominación “de las cumbres” perdiera su sentido.

Para más información: Parque Nacional Sierra de Guadarrama