¿Qué ha llevado a tanta gente a subir el Everest? Esta misma pregunta se la hizo el investigador Etienne Jacquemet (2018), estando seguro de que había mas de una fuente de motivación para subir a la emblemática montaña, una fascinación que va mas allá de la altitud que presenta su cima. En su explicación, Jacquemet va más alla de las que son posiblemente las palabras más famosas de la historia del montañismo. Nos referimos con esto, a la respuesta del alpinista George Mallory cuando en 1923 fue preguntado sobre el significado de sus expediciones al Everest, él se limitó a contestar "Porque se encuentra ahí" ("Because it's there").
Una manera de entender las motivaciones que han llevado a miles de personas a viajar hasta el Everest es utilizar las llamadas "representaciones colectivas", es decir, representaciones cognitivas compartidas que regulan y legitiman el compartamiento de ciertos grupos socales (Giust-Desprairies, 2009: 43). Sin embargo, la aparición del Everest en el imaginario occidental es algo muy reciente, ya que al Himalaya le rodeaba un halo de desconocimiento marcado por las duras condiciones y las políticas de Nepal y Tíbet prohibiendo la entrada de extranjeros en sus territorios. A esto se le suma la dimensión sagrada de algunas zonas en el Himalaya, como Lhassa y Khumbu, contribuyendo a que hubiese que esperar hasta 1921 para las primeras expediciones al Everest por el lado tibetano.
Si bien la dificultad para acceder a la región de Khumbu, junto a esta dimensión de paraíso prohibido, ha hecho aumentar la popularidad entre montañeros, la región se encuentra desde hace 20 años incluida en un contexto de globalización que ha cambiado radicalmente el significado de esta heterotopía. La heterotopía utilizada por Jacquemet es un concepto muy interesante, inventado por Michel Foucault (1967). Se trata de "otros espacios", espacios de la alteridad, lugares que no son de aquí ni allí y que funcionan fuera de las condiciones hegemónicas. En definitiva, un tipo de utopía.
Dentro de este contexto, los viajeros se imaginan explorando las costumbres Sherpas en un región montañosa que estuvo tradicionalmente cerrada a los extranjeros. Sin embargo, lo que se encuentran al llegar son lugares como el Starbucks Coffe, el Yak Donald's o el Comfor Inn. Existe por tanto una discrepancia entre las representaciones imaginadas por los viajeros y aquellas que se producen en la realidad local. Esto se debe a que, en contra del imaginario europeo, los habitantes locales no son entes pasivos, sino que construyen efectivamente nuevas dinámicas basadas en sus propias suposiciones sobre las expectativas de los turistas.
Dentro de esta exploración de la heterotopia generada existe una estrategia para distinguirse (Bourdieu, 1979). Los deportes de montaña en general permiten al colectivo que los practica verse como diferentes de la gente normal y ganar así la admisión de un grupo de elite. Permite acceder a lugares donde otra gente (por motivos físicos, económicos o potencial cultural) no pueden acceder. El trekking genera así una distinción social, pero también nos lleva a renovarnos física y mentalmente. En palabras de Debarbieux (1995:12), "La subida produce un cambio en el estado de aquellos que escalan la montaña y les permite transcender la condición humana. Los individuos se encuentran a sí mismos purificados, y renovados física y espiritualmente. Los efectos fisiológicos de estar en un lugar de gran altitud (mal de altura y sensación de intoxicación) pueden intensificar esta impresión". La región de Khundu, sergún las entrevistas de Jacquemet, produce las condiciones idóneas de ruptura espaciotemporales necesarias para la renovación individual.
A pesar del retrato imaginado por los turistas sobre la naturaleza invariable de los habitantes de la región de Khumbu, el desarrollo turístico ha llevado a importantes cambios en los estándares de vida locales. En este sentido, se ha producido un aumento de los viajes que realizan los Sherpas hacia Kathmandu o hacia un país extranjero. En una encuenesta entre 2015 y 2016, el 44% de los entrevistados en la comunidad Sherpa afirmaron que habían estado en un país extranjero al menos una vez. En el pueblo de Namche Bazaar, el 22% de los entrevistados afirmaron tener un hijo viviendo en América, Europa, Australia o Japón. Los cambios se notan también en la infraestructura en pueblos como Lukla o Phakding, donde se pueden encontrar lugares que responden a gustos occidentales.
Fotos: Jacquemet E., Mayo 2014 & Abril 2016.
En resumen, las motivaciones que llevan a los montañeros a Khumbu son parecidas a las de otras regiones montañosas en el mundo, como Chamonix o Zermatt. Se va a la región para admirar la espectacularidad de las montañas, donde las dimensiones de la región del Everest cambian la percepción de los turistas. El contexto histórico de la región como tradicionalmente cerrado al turismo genera una idea de heterotopía que no choca con la sensación de renovación buscada en la montaña. Al contrario, el desarrollo de las telecomunicaciones permite compartir estos discursos y experiencias mucho más rápido. Finalmente, la yuxtaposición en un solo lugar de dos espacios genera una realidad híbrida: por un lado, la aventura de una región montañosa de proporciones abrumadoras junto a la renovación físico-mental del individuo. Por el otro, un lugar que ofrece alternativas para salir, relajarse según parámetros occidentales y conocer a más gente. Según Jacquemet, este hecho podría llevar a que el Everest siga aumentando cómo destino turístico entre los más jóvenes.
Fuente: « Why Do People Come to See Mount Everest? Collective Representations and Tourism Practices in the Khumbu Region », Journal of Alpine Research | Revue de géographie alpine [En ligne], 105-3 | 2017, mis en ligne le 09 janvier 2018, consulté le 13 juillet 2018. URL : http://journals.openedition.org/rga/3844 ; DOI : 10.4000/rga.3844
Referencias
Bourdieu P., 1979.– La distinction. Critique sociale du jugement, Le sens commun, éd. de Minuit, Paris.
Debarbieux B., 1995.– Tourisme et montagne, Economica, Paris.
Giust-Desprairies F., 2009.– L’imaginaire collectif, ERES, Toulouse.
Foucault M., 1967.– « Des espaces autres » in Dits et Écrits IV, Gallimard, Paris (1994).
Conéctate con Sal&Roca! Síguenos en Facebook, Twitter e Instagram