viernes. 29.03.2024
montañas
Huà Shān, una de las Cinco Montañas Sagradas de China

separacion

En el último número del 2017 del Journal of Alpine Research, se le dedicó la temática a los imaginarios y prácticas respecto a las montañas en los procesos de globalización turística. Un tema de gran interés, ya que como otras tantas ideas sólidamente introducidas en nuestras representaciones culturales de "el otro", no han sido tradicionalmente sometidas a un punto de vista crítico. Hemos creído importante divulgar algunas de las principales ideas de Isabelle Sacareau, profesora de la University of Bordeaux Montaigne, en su artículo Montagnes et montagnards des Suds dans la mondialisation touristique : imaginaires et pratiques (Journal of Alpine Research, 2017).

Remontándonos un poco en el tiempo para contextualizar de donde venimos, los lugares iniciales que definieron un nuevo tipo de relación en el mundo occidental con las montañas fueron los Alpes y los Pirineos. De esta relación emanarían un gran número de prácticas turísticas que hoy nos resultan normales. Las regiones montañosas en América Latina, África o Asia se desarrollaron posteriormente como destinos turísticos, en un contexto colonial en el siglo XIX que avanzó en la segunda mitad del siglo XX hacia una industria de turismo global. Si entendemos la globalización del turismo como el proceso histórico detrás de la expansión mundial del turismo, hay que considerar a este último tanto factor como producto, llegando a producir fenómenos específicos en cuanto a prácticas y flujos globales ( (Coeffe et al., 2007).

Así, las montañas del denomiado Sur Global, han ido encontrando un lugar en el turismo occidental, desde el montañismo hasta el ecoturismo, donde las comunidades que tradicionalmente habitaban estos lugares se han encontrado en una posición desventajosa en el propio desarrollo de sus territorios como lugares de turismo.

El turismo implica la existencia de una diferencia tanto física y de paisaje entre el lugar de origen y el de destino, así como una diferencia socioeconómica, junto a la creación de un imaginario geográfico que incluiría el deseo de "lo otro" y de "otro lugar". Sin embargo los flujos de turismo a las regiones que más han crecido en cuanto a turismo en los últimos años, como la asiática, ya habían existido, previos a la existencia de un turismo occidental. El Himalaya era un destino bastante popular para japoneses y surcoreanos, así como para chinos e indios. Debido al clima frió y una flora, fauna y minorías étnicas que se perciben como exóticas para turistas nacionales urbanos o de zonas bajas con mayor densidad de población. Mientras que las prácticas de estos grupos son en sí mismas muy parecidas a las occidentales, no lo es la propia genealogía. Peregrinación o viajes artísticos son algunas de las causas que difieren, y que les llevan a lugares caracterizados por bosques o cataratas, en lugar de cumbres nevadas.

Este punto desarrollado por Isabelle Sacareau, es especialmente interesante para entender este proceso. Mientras que en Europa las montañas han perdido su dimensión sagrada en su mayor parte (algunas excepciones son el turismo religioso en Montserrat - ver Canóves, 2006, o Covadonga), las montañas asiáticas aún mantienen un fuerte lazo religioso con la sociedad. Los templos budistas en el Himalaya son un claro ejemplo de esto, así como las Cinco Gran Montañas de China (五岳), las Cuatro Montañas Sagradas del Budismo o las Cuatro Montañas Sagradas del Taoismo (ver). Estas prácticas religiosas cada vez se están confundiendo más con las turísticas y siendo transformadas en el proceso de globalización.

Estas prácticas religiosas en periodo de transformación forman parte también del imaginario europeo surgido desde los procesos de expediciones militares durante la era colonial. La imagen del Himalaya como un bastión inquebrantable lleno de secretos, con templos donde yoguis, ermitaños y monjes budistas realizaban sus prácticas religiosas generó una narrativa en torno a las prácticas chamánicas y tántricas, que junto a las primeras fotografías realizadas allí alimentaron a los imaginarios colectivos de la época y al deseo de explorar esta Terra Incognita. En contraste con las montañas del mundo industrializado, estas regiones mantuvieron un halo de misticismo y aventura hasta tiempos actuales. Ahora que todas estas zonas están ampliamente exploradas y haciendo frente a la propagación del turismo en masa, se ha empezado a generar un imaginario de "lo salvaje", muy relacionado con la conciencia medioambiental, que ha evolucionado hacia lugares que deben ser protegidos y conservados.

Dentro de este nuevo imaginario de la conservación también podríamos hablar de "conservación étnica", donde se presentan a los habitantes tradicionales de las montañas como personas que viven en harmonía con la naturaleza y que solo han tenido contacto con antropólogos o aventureros. El mercado del turismo global ha logrado crear así un producto comercial a través de esta idea de los habitantes de las montañas, para generar un turismo étnico (Graburn, en: Smith, 1989) enteramente basado en lo exótico de "el otro", lo cual emana completamente de las percepciones heredadas del colonialismo (p.ej. los imaginarios en torno a los Sherpa). Mientras que algunos colectivos de habitantes de las montañas han aceptado estas percepciones para poder beneficiarse del turismo global, otros se han opuesto frontalmente a ellas, como el caso de las montañas de Kerala.

Turismo, globalización y montañas están más entrelazados que nunca y es hora de repensar nuestro rol en estás dinámicas globales que generan diferentes procesos de mercantilización, conservación, reproducción de prácticas coloniales, empoderamiento y autorrealización. Habrá que seguir pensando críticamente sobre las montañas.

Fuentes

Coëffé V., Violier Ph. Pébarthe H., 2007.– « Mondialisations et mondes touristiques », L'Information Géographique n° 2 , vol. 71, p. 83-96

Sacareau I., Taunay B., Peyvel E. (dir.), 2015.– La mondialisation du tourisme, les nouvelles frontières d’une pratique, Collection Espace et Territoires, Presses Universitaires de Rennes.

Graburn N., 2015.– « Ethnic tourism in rural China : cultural or economic development ? » in Diekmann A., Smith M.K. (ed.), Ethnic and Minority Cultures as Tourist Attractions, Channel View Publications, pp. 176-187.


 

Conéctate con Sal&Roca! Síguenos en Facebook, Twitter e Instagram

facebook twitter instagram google+​​