Llevar contigo todo lo necesario hará la actividad más segura y placentera. Haz una lista y comprueba antes de partir que no te falta nada.
Que no falte...
En la montaña invernal las temperaturas pueden llegar a ser muy bajas. Es obligado llevar siempre prendas que nos protejan del frío, del agua y del viento. Piensa que vas a moverte por la montaña en una época en que es muy frecuente encontrar temperaturas bajo cero, ¡No lo olvides!
Una persona puede sobrevivir semanas sin alimento, días sin agua, pero solo unas horas sometido sin protección suficiente a una temperatura ambiente baja.
La forma de vestirse más recomendable para combatir el frío es el sistema por capas o tipo cebolla. Consiste en abrigarse superponiendo varias capas de ropa en vez de hacerlo con una sola prenda de mucho grosor. Este sistema nos permitirá abrigarnos o quitarnos ropa de forma sencilla en función de nuestras necesidades.
Por ello llevaremos siempre varias capas de abrigo de ropa térmica (que no sea de algodón porque se empapa con nuestro sudor y lo mantiene cerca del cuerpo en forma de humedad que nos enfría), y por lo menos una prenda cortavientos e impermeable.
También tus piernas deberán estar protegidas con un pantalón que no absorba la humedad. En situaciones adversas un pantalón impermeable y una malla térmica debajo pueden ser una buena combinación.
Además para protegernos del frío, no pueden faltar calcetines de repuesto, guantes (dos pares, unos fino y otros gruesos) y un gorro o pasamontañas.
El sistema de vestirse por capas
Consiste en basar el sistema de abrigo en 4 capas, teniendo cada una su función en la protección contra el frío y los agentes externos. Esto nos permitirá combinarlas en función de la climatología del momento.
Este sistema por capas puede servir incluso en verano, simplemente sustituiremos la manga larga por manga corta y el grosor de la segunda capa.
La combinación de viento y frío nos hace percibir una temperatura ambiente inferior a la que percibimos sin viento. A eso remite el concepto de "sensación térmica", usado en los medios y por algunas fuentes de información meteorológica.
El viento fuerte y el frío forman un binomio peligroso. Con temperaturas bajo cero, el viento acelera el enfriamiento de la piel y puede llegar a producir congelaciones severas en muy poco tiempo. En montaña hay que tenerlo en cuenta pues puede ser la causa de hipotermias y agotamiento.
En el Moncayo es muy habitual tener fuertes vientos en la zona desprotegida de la cima. Por lo que deberemos tener muy en cuenta esta combinación de viento y frío.
Esperamos que esta información te ayude a no olvidarte en casa los guantes, el gorro, la ropa de abrigo y cortavientos:
Hay distintas formas de desplazarse por la nieve, cada una de ellas exige disponer de un material técnico determinado. En todos los casos necesitamos tener experiencia en el manejo del material elegido. Sé prudente y equípate con todo lo necesario.
Si vas a desplazarte a pie, caminando como caminarías en verano, necesitarás unas botas de invierno y poco más. El uso de bastones puede ayudarte. Podremos movernos a pie con comodidad si la nieve tiene cierta consistencia y no nos hundimos mucho en ella.
Si vas a desplazarte con raquetas, necesitarás también unos bastones para progresar con mayor seguridad y equilibrio. Las raquetas se ajustan a las botas mediante correas o enganches automáticos, según la bota que tengas podrás utilizar un tipo u otro de raquetas. Las raquetas serán de gran utilidad en nieves profundas.
Si vas a desplazarte con esquís de montaña necesitarás un equipo más completo: esquís (tablas+fijaciones), botas específicas, bastones, casco, pieles de foca y cuchillas... además de formación técnica específica. El esquí de montaña permite moverse sobre cualquier tipo de nieve pero, sobre todo, permite descensos rápidos y disfrutar de la montaña de otra manera: no se camina, se esquía.
En todos los casos, vayas a pie, con raquetas o con esquís, no puede faltar en tu mochila el piolet y los crampones por si atraviesas algún paraje muy helado o de fuerte pendiente.
En montaña invernal vamos a movernos por terreno nevado, ¡no lo olvides! El uso de material técnico específico (raquetas, crampones o esquís) condicionará tu elección. El frío atacará a tus pies: evita que eso arruine tu salida.
Nuestra bota no tiene que ser la más cara o la más técnica de la tienda... pero sí tiene que ser una bota de montaña adecuada para el invierno. Asegúrate de que cumpla estos requisitos:
Lleva una bota que además de cómoda sea segura: ¡vas a tener que caminar muchas horas con ella! Combínala con unos calcetines de invierno y lleva siempre otro par de repuesto en la mochila.
La nieve es como un organismo vivo, puede presentar distintas formas y transformarse por cambios en la temperatura, por el viento o el peso de más nieve acumulada.
Cuando pensamos en términos de seguridad, lo primero que viene a nuestra mente es que la nieve también puede desplazarse en grandes masas: son los temidos aludes.
Hay que evitar ser sorprendidos por un alud pero si eso ocurre hay que estar preparado para efectuar un rescate inmediato.
Si practicamos montaña invernal (aunque el riesgo previsto sea mínimo) cada miembro del grupo deberá llevar un equipo completo compuesto por:
No disponer de alguno de estos tres aparatos puede imposibilitar el rescate o hacerlo mucho más lento, con las consecuencias fatales que ello puede tener:
Como en toda emergencia es muy importante mantener la calma. Esto nos ayudará a tomar las decisiones adecuadas. Es importante actuar con rapidez ya que los primeros minutos después del enterramiento son claves para poder rescatar a nuestro compañero con vida. Para ello es clave que todo el mundo este familiarizado con el manejo del ARVA, la técnica de sondeo y de paleo. Aquí te dejamos unos enlaces en los que poder aprender el protocolo de búsqueda de victimas en una avalancha empleando ARVA - PALA -SONDA.
Recuerda que no solo es suficiente conocer el protoclo de actuación: es importante practicarlo de manera periódica.
En esta entrada podrás aprender más sobre aludes.
Recuerda que es imprescindible que< todos los integrantes del grupo lleven un equipo completo de prevención (ARVA + PALA + SONDA). Además, la verdadera formación se adquiere de la mano de profesionales y con mucha práctica sobre el terreno.
Si quieres conocer más a fondo qué es un alud, los diferentes tipos de aludes que existen y cómo se estima el peligro de aludes, aquí te dejamos unos enlaces que te recomendamos visitar.
Escala europea del peligro de aludes
Como actuar en un accidente por alud.
La máquina que va a llevarnos y traernos es nuestro cuerpo: ¡dale el combustible que necesita! Cuando realizamos cualquier actividad física nuestro cuerpo demanda agua y alimento, energía. La demanda es todavía más, si las condiciones en las que se desarrolla la actividad son más duras, como es el caso de la montaña invernal.
Piensa que...
En las actividades en alta montaña y en medios nevados la exposición al sol de nuestra piel y de nuestros ojos es mucho mayor que en nuestra vida cotidiana. La exposición a la radiación solar sobre un glaciar se multiplica por el efecto espejo: las gafas de sol serán imprescindibles para no padecer ceguera de las nieves, así como una buena protección solar nos evitará quemaduras en la piel.
La radiación solar es más intensa conforme ascendemos en altura. Sus efectos se amplifican entre un 12 y un 15% cada 1.000 metros de altitud. La nieve o el hielo, a diferencia de otras superficies reflejan el 90% de la radiación que reciben del sol.
Sobre la protección de la piel: http://es.wikipedia.org/wiki/Protector_solar
Sobre las gafas de sol: http://www.opticas.info/articulos/gafas-sol.html
Sobre la ceguera de las nieves: http://www.montipedia.com/diccionario/ceguera-de-las-nieves/
En una situación invernal, ante un incidente que impida continuar la marcha, lo que salvará la vida del accidentado es contar con abrigo suficiente, y/o un refugio para aguantar hasta la evacuación.
Ropa de abrigo, pala, tienda... es el botiquín fundamental.
Además, un botiquín de montaña pesa y ocupa poco pero puede ser de gran utilidad. Te ayudará a afrontar contratiempos bastante habituales como:
Te recomendamos que incluyas en tu botiquín:
Para la limpieza de heridas:
Para prevenir otros problemas:
Tener conocimientos básicos de primeros auxilios puede ser la mejor ayuda para ti y para quienes te acompañen. Encontrarás información de interés en el portal de Cruz Roja Española: http://www.cruzroja.es/cre_web/formacion/primeros_auxilios/indexppaa.html
Hasta los mejores montañeros... ¡se pierden! Tú no vas a ser una excepción así que, mejor vete preparado. Recuerda que la nieve borra caminos y sendas, cubre hitos y señales y oculta pasos que pueden ser peligrosos.
Al estar cubierta de nieve, la montaña invernal es un medio que puede jugarnos malas pasadas. Sobre todo en días de fuerte niebla. En estas situaciones puede darse un fenómeno que debido a la misma tonalidad de la nieve y la niebla no distinguimos el relieve y se hace realmente díficil orientarse. Si dispones de un track fiable del recorrido que quieres acometer no dudes en cargarlo en tu GPS y consultarlo ante la menor duda.
No utilices los tracks que circulan por Internet salvo en el caso de que el autor merezca tu confianza.
También puedes utilizar tu smartphone para que haga la función del GPS, hay varias aplicaciones descargables (app) que lo permiten: investiga un poco, pregunta en tu tienda o proveedor habitual y elige la que más se adapte a tus necesidades.
Cuando ocurre una emergencia, estar comunicado puede resultar vital.
Por ello, en nuestras salidas es imprescindible llevar teléfono móvil y contactar de inmediato con el 112.
En zonas de montaña no siempre resulta sencillo llamar al 112 por eso es importante que tengas claro como llamar al 112 en la montaña.
Si dispones de un "teléfono inteligente" (Smartphone) no dudes en sumarlo a tu mochila y a tu sentido común. Como elemento de seguridad puede serte muy útil en algunas condiciones determinadas, aunque ten en cuenta los "peros" que se te pueden presentar:
El teléfono puede quedarse sin cobertura, sin batería, sin ganas de funcionar, romperse, etc...
Si vas a llevar el teléfono, te recomendamos:
Muchas Apps, y todos los GPSs, permiten visualizar las coordenadas de una ubicación, lo que nos ayudará a precisar mejor la localización en una llamada al 112. Algunas permiten enviarla a otras personas, mediante mensajes.
En realidad, si tienes un SmartPhone, tienes un GPS.
Las actividades en montaña invernal tienen una exigencia física y técnica para la que hace falta un equipo adecuado y formación. Puedes afrontarlo sólo o buscar el respaldo de un guía profesional. Antes de decidirlo, piensa en todo el grupo, es un detalle fundamental: se trata de disfrutar con seguridad.
Si tienes dudas sobre vuestra capacidad para realizar la actividad, por las dificultades técnicas que impone, la existencia de pasos peligrosos, el uso del material técnico o, simplemente, quieres quitarte un peso de encima... será una buena idea contratar a un guía.
Tienes una amplia oferta de profesionales muy válidos con los que aprenderás y disfrutarás.
Encontraras más información sobre ellos en:
Antes de salir... comprueba si llevas todo lo necesario. Repasa lo que tú debes llevar:
La seguridad se comparte.
Montaña Segura es una campaña de prevención de accidentes en el medio natural fruto de un convenio de colaboración entre Gobierno de Aragón, Aramón y la Federación Aragonesa de Montañismo
Pincha en la imagen a continuación para ir directamente a la web de Montaña Segura
Si quieres estar conectado a través de las redes sociales, pincha a continuación:
Conéctate con Sal&Roca! Síguenos en Facebook, Twitter e Instagram